"Aquellas dos imágenes le habían entrado por los ojos como la instantánea percepción de la felicidad absoluta y sin condiciones. Se las llevaría consigo para siempre. Porque es así como te fastidia la vida. Te pilla cuando todavía tienes el alma adormecida y siembra en su interior una imagen, o un olor, o un sonído que después ya nunca puedes sacarte de encima. Y aquélla era la felicidad. Lo descubres después, cuando ya es demasiado tarde. Y ya eres, para siempre, un exiliado: a miles de kilómetros de aquella imagen, de aquel sonido, de aquel olor. A la deriva. "
Alessandro Baricco Tierras de cristal (fragmento)
Me encanta este fragmento, yo no sabría decirlo mejor...
Pude tomar las fotos gracias a la Fundación de Turismo de la Comarca de la Sidra y Aacomasi (Agrupación Asturiana de Cosecheros de Manzana de Sidra, S.Coop.), que nos invitaron a una hermosa excursión por dos pomaradas. Gracias también a Joaquín familiar del dueño de una de ellas que amablemente nos acompañó.
A pesar de la lluvia fue muy bello escuchar las explicaciones in situ, una bonita experiencia que recomiendo a todos/as.
La floración del manzano es un espectáculo de magia y belleza.Después de ver los árboles durante el invierno pelados , sin hojas , así como por arte de magia,de repente se inundan de flores que dependiendo del tipo de manzano y la fase de la floración , pasan del rosa al blanco en unos tonos suaves a cada cual más bello .
Visto de lejos sobre el manto verde que cubre Asturias es un milagro de la Naturaleza.
Cuidémosla, nos regala tanto por tan poco...
Sidra, canción de Asturias. Nostalgia y armonía;
el corazón maduro con la ansiedad bravía,
y amores que se entregan sin un remordimiento.
La fuente se da al río y el alma se da al viento.
Mirar el río hecho de tiempo y agua
y recordar que el tiempo es otro río,
saber que nos perdemos como el río
y que los rostros pasan como el agua.
Sentir que la vigilia es otro sueño
que sueña no soñar y que la muerte
que teme nuestra carne es esa muerte
de cada noche, que se llama sueño.
Ver en el día o en el año un símbolo
de los días del hombre y de sus años,
convertir el ultraje de los años
en una música, un rumor y un símbolo,
ver en la muerte el sueño, en el ocaso
un triste oro, tal es la poesía
que es inmortal y pobre. La poesía
vuelve como la aurora y el ocaso.
A veces en las tardes una cara
nos mira desde el fondo de un espejo;
el arte debe ser como ese espejo
que nos revela nuestra propia cara.
Cuentan que Ulises, harto de prodigios,
lloró de amor al divisar su Itaca
verde y humilde. El arte es esa Itaca
de verde eternidad, no de prodigios.
También es como el río interminable
que pasa y queda y es cristal de un mismo
Heráclito inconstante, que es el mismo
y es otro, como el río interminable.
Pasendo por Ginebra, encontré éste bello mausoleo, al lado del lago Leman y muy cerca de donde el Ródano abandona el lago, en el puente del Mont Blanch; me dijeron que pertenecía al Duque de Brunswick .
Fue un distinguido lingüista, un gran jinete y un meritorio músico, aparte de tener una excentricidad notable y de sufrir innumerables paranoias.
Nació en 1804, fue perseguido en su país y destronado en 1830, momento en que se refugió en París.
Como tenía ciertos caudales y un talento inversor, acumulo una inmensa fortuna durante su vida.
Los últimos años de su existencia los pasó en Ginebra, donde murió en 1873, dejando en herencia "condicionada" una importante suma de dinero a la ciudad.
Pero para recibir esta herencia, el gobierno de la ciudad debía cumplir estrictamente los términos de su última voluntad:
"Construir un mausoleo en un lugar eminente y digno de la ciudad, ejecutándolo un gran artista de la época según los cánones artísticos indicados y sin tener en cuenta los costos de su diseño y ejecución".
Quería que fuera una réplica de la tumba de la familia Scaligeri de Verona.
También pidió ser enterrado mirando al Mont blanch, esa parte no se cumplió ya que su cabeza se ve en el lado contrario. Al lado del mausoleo se ve al Duque montado en su caballo, ahí si que mira al Mont Blanc.
Datos copiados de diferentes webs:
http://viajero.blogalia.com/historias/57301
http://lacomunidad.elpais.com/juan-manuel-jimenez-garcia/category/ginebra
Turismo de Ginebra
Y alguna más que no recuerdo.