Las fotos de éste blog no pueden ser utilizadas sin permiso de la autora.
Todos los derechos reservados.

Música

viernes, 4 de noviembre de 2011

Mestizaje

Image Hosted by ImageShack.us

Dicen que la curiosidad mató al gato...
Ésta bella escultura llamó mi atención en el bonito pueblo de Akumal ( donde desovan las tortugas), por estar la mujer situada detrás del guerrero, tomé nota del nombre del mismo y me puse a investigar..



Image Hosted by ImageShack.us

Gonzalo Guerrero fue el padre del mestizaje mexicano, se dice que nació en el puerto de Palos de la Frontera Huelva España, murió en 1536 luchando contra los conquistadores españoles.
Prisionero de los Mayas:
En 1511 un barco de la flota de Diego de Nicuesa, al mando de Pedro de Valdivia ( no confundir con Pedro de Valdivia el conquistador de Chile), a bordo del navío Santa María de la Barca que regresaba a la isla La Española después de explorar la costa centroamericana, naufragó cerca de las costas de Yucatán, y algunos de sus ocupantes consiguieron salvarse, hubo unos veinte sobrevivientes del naufragio, entre ellos el Capitán Valdivia, Fray Gerónimo de Aguilar y Gonzalo Guerrero.
Cuenta la historia que arribaron a Ecab poblado que dependía de un cacicazgo maya que abarcaba entre otras poblaciones Cancún, Cozumel e Isla Mujeres, fueron tomados prisioneros y los presentaron ante Halach Uinik, cacique de Ecab quien decidió sacrificarlos a sus dioses. Gerónimo de Aguilar y Gonzalo Guerrero de algún modo lograron escapar hacia la selva y fueron nuevamente capturados por guerreros mayas y convertidos en esclavos del cacique de Xamanhá. Tiempo después Gonzalo Guerrero fue regalado al cacique maya de Chactemal (hoy Chetumal) llamado Nachan Can de quien se ganó su confianza, grado y afecto al grado que para 1514 Gonzalo Guerrero ya era considerado un nacom o jefe militar maya.

Los primeros mexicanos:
La total asimilación de Gonzalo Guerrero en la cultura maya se dio al casarse con una mujer de la nobleza indígena de nombre (Zazil Há), probablemente hija del cacique Nachan Can. Los hijos de esa unión fueron los primeros mexicanos.
Rumbo a la conquista de la Gran Tenochtitlan, Hernán Cortés oye hablar de los náufragos
Cuando en 1519, rumbo a la conquista de México Hernán Cortés desembarcó en Cozumel y se enteró que había en aquellas tierras náufragos españoles, miembros de anteriores expediciones que habían sido tomados prisioneros por los mayas.
Narra Diego López de Cogolludo en su obra Historia de Yucatán (Madrid 1688).
Con el buen tratamiento del general Hernando Cortés, con no hacer los españoles daño alguno á los indios, se acabaron de asegurar todos los de la Isla, y traían buena provisión de bastimentos para el ejército. (...) Desta familiar comunicación con los indios, dice el coronista Herrera, resultó que algunos dieron á entender que cerca de aquella Isla en Tierra firme de Yucatan, había hombres semejantes á los españoles con barbas, y que no eran naturales deste reino, con que tuvo ocasión Hernando Cortés de buscarlos. Bernal Diaz (del Castillo) asigna otra causa, y dice: Que como hubiese oído el general á los soldados que vinieron con Francisco Hernandez de Córdova, que los indios les decían Castilan, Castilan, señalando al oriente, que llamó al mismo Bernal Diaz y á un viscaino llamado Martin Ramos, y les preguntó, que si era como se decía; y respondiéndole que si, dijo el general, que presumía haber españoles en Yucatan, y seria bueno hacer diligencia entre los indios. Mandó el general llamar á los caciques, y por lengua del indio Melchor (que ya sabia algún poco de la castellana, y la de Cozumél (Cuzamil) es la misma que la de Yucatan) se les preguntó si tenían noticia de ellos. Todos en una conformidad respondieron, que habían conocido unos españoles en esta tierra, y daban señas dellos, diciendo que unos caciques los tenían por esclavos, y que los indios mercaderes de aquella Isla los habían hablado pocos días había, que estarían de distancia la tierra adentro, andadura y camino de dos soles.

Hernán Cortés envía cartas a los náufragos:
Grande fue el alegría de los españoles con esta nueva, y así les dijo el general á los caciques que con cartas, que les daría para ellos se los enviasen á buscar. A los que señalaron los caciques para ir, halagó y dio unas camisas y cuentas, prometiendo darles mas cuando volviesen. Los caciques dijeron al general, enviase con los mensageros rescate para dar á los amos, cuyos esclavos eran, para que los dejasen venir, y así se les dio de todo género de cuentas y otras cosas, y se dispusieron los dos navíos menores con veinte ballesteros y escopeteros, por su capitán Diego de Ordaz. Dióles orden el general que estuviesen en la costa de Punta de Cotóch (c'otoch) aguardando ocho días con el navío mayor, y que con el menor se le viniese á dar cuenta de lo que hacían. Dispusose todo, y la carta que el general Cortés dio á los indios, para que llevasen á los españoles, decía así: "Señores y hermanos, aquí en Cozumél (Cuzamil) he sabido, que estais en poder de un cacique detenidos. Yo os pido por merced, que luego es vengais aquí á Cozumél (Cuzamil), que para ello envío un navío con soldados, si los hubieredes menester, y rescate para dar á esos indios con quien estais, y lleva el navío de plaza ocho días para os aguardar. Veníos con toda brevedad: de mi sereis bien mirados, y aprovechados. Yo quedo aquí en esta isla con quinientos soldados y once navíos. En ellos voy mediante Dios la vía de un pueblo que se dice Tabasco ó Potonchán (Chakan Poton)

Llega Fray Gerónimo de Aguilar a Cozumel y se encuentra con los suyos:
Los indios que llevaron la carta del general Hernando Cortés, dentro de dos días la dieron á un español, que se llamaba Gerónimo de Aguilar. Dicen algunos, que no se atrevieron á dársela á él, sino á su amo, y que receló mucho le quisiese dar licencia para irse, y que así con mucha humildad puso todo el negocio en la voluntad de su amo; medio con que hasta entónces se había conservado, y que con esto no solo le dio licencia, pero que hizo le acompañasen algunos indios, y le rogó solicitase para él la amistad de los de su nación, porque deseaba tenerla con hombres tan valerosos. Pero Bernal Diaz afirma, que al Gerónimo de Aguilar se dio la carta y rescates, y que habiéndola leído se holgó mucho (bien se deja entender el grado en que seria) y que fue á su amo con ella, y los rescates para que le diese la licencia, la cual luego dio para que se fuese donde tuviese gusto. Gerónimo Aguilar habida licencia de su amo, fue en busca de otro compañero suyo llamado Gonzalo Guerrero. y le enseñó la carta, y dijo lo que pasaba.
Dice Bernal Díaz del Castillo en su crónica Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España que a fray Gerónimo de Aguilar le: Respondió el Guerrero: "Hermano Aguilar, yo soy casado y tengo tres hijos. Tienenme por cacique y capitán, cuando hay guerras, la cara tengo labrada, y horadadas las orejas que dirán de mi esos españoles, si me ven ir de este modo? Idos vos con Dios, que ya veis que estos mis hijitos son bonitos, y dadme por vida vuestra de esas cuentas verdes que traeis, para darles, y diré, que mis hermanos me las envían de mi tierra."
La mujer con quien el Guerrero estaba casado, que entendió la plática del Gerónimo de Aguilar, enojada con él dijo: Mirad con lo que viene este esclavo á llamar á mi marido, y que se fuese en mala hora, y no cuidase de mas. Hizo de nuevo instancia Aguilar con el Guerrero, para que se fuese con él: diciéndole, que se acordase era cristiano y que por una india no perdiese el alma, que si por la mujer y hijos lo hacían que los llevase consigo, si tanto sentía el dejarlos. No aprovechó tan santa amonestación, para que el Gonzalo Guerrero (que era marinero, y natural de Palos) fuese con Gerónimo de Aguilar, que viéndole resuelto en quedarse, se fue con los dos indios de Cozumél (Cuzamil) al parage, donde quedó el navío.

Epílogo:
Fray Gerónimo de Aguilar partió con Hernán Cortés a la conquista de México, y le sirvió de traductor puesto que hablaba la lengua maya, y junto con La Malinche que hablaba las lenguas maya y náhuatl, Hernán Cortés pudo comunicarse con mayas y aztecas.
Gonzalo Guerrero murió de cara al sol, peleando contra los conquistadores españoles hacia 1536, antes que la lealtad a su patria de origen, puso por delante a sus hijos, esposa y pueblo al que se había asimilado por completo, al morir era cacique maya.

Información encontrada aquí:
http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20061213200254AA40J4L

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Pinceladas de Riviera Maya


Belleza, Cultura y Naturaleza en estado puro, eso y mucho más encontré en esa zona de México. Las fotos por orden:
_Antes de Rina, playa del hotel en Xpu-ha
_Después de Rina
_Ruinas Mayas de Muyil
_Tulum
_Puesta de sol sobre Cancún desde el ferry volviendo de Isla Mujeres
_Ruinas templo diosa Ixchel en Isla Mujeres
_Pirámide Kukulkan ( yo con mi santo) en Chichén Itzá
_Pintada sobre muro en Playa del Carmen
_Detalle de uno de los murales del Palacio Municipal de Valladolid




Image Hosted by ImageShack.us



Image Hosted by ImageShack.us


Image Hosted by ImageShack.us



Image Hosted by ImageShack.us



Image Hosted by ImageShack.us



Image Hosted by ImageShack.us



Image Hosted by ImageShack.us



Image Hosted by ImageShack.us

Image Hosted by ImageShack.us

martes, 4 de octubre de 2011

Pinceladas de la Ruta del Cares.La Garganta Divina.

Image Hosted by ImageShack.us





Image Hosted by ImageShack.us



Image Hosted by ImageShack.us


Image Hosted by ImageShack.us





Image Hosted by ImageShack.us






Image Hosted by ImageShack.us





Image Hosted by ImageShack.us
Image Hosted by ImageShack.us
Image Hosted by ImageShack.us




“EL CANAL DEL RIO CARES
Desde 1915 a 1921 la Sociedad Electra de Viesgo llevó a cabo las obras de captación y conducción de las aguas del río Cares desde el pueblo leonés de Caín hasta la central hidroeléctrica de Puente Poncebos, en Asturias. La dificultad del terreno y los problemas técnicos que fueron surgiendo modificaron la idea inicial de un sólo túnel entre la presa de Caín y la cámara de carga de Camarmeña, por donde discurren los 11 Km. de canal. El resultado es el canal de hoy, que con un desnivel de uno por mil tan pronto aparece en la superficie como se interna en uno de los 71 túneles barrenados a mano y construidos por los más de 500 trabajadores que empleó la obra. De la dureza de la misma son testimonio las 11 vidas que se perdieron en diferentes accidentes.
LA ACTUAL SENDA DEL CARES
En septiembre de 1945. para solventar las dificultades de mantenimiento del canal debidas a la antigua senda, emprendieron las obras de la actual, que se prolongaron hasta junio de 1950. Para ello se realizaron diversos trabajos, como picar roca para fiar cargas de dinamita que abrieran camino, levantar muros de piedra para construir la senda e nivel. instalar rudimentarios teleféricos manuales para cruzar personas y carga de un lado a otro del río, o cortar madera para construir los puentes que salvando abismos de hasta 60 m.. obligaban a los obreros e trabajar atados con cuerdas.
Dos accidentes mortales fueron el trágico balance de esta obra, llevada a cabo por 45 obreros, casi todos de Caín, Valdeón y Cabrales, que arriesgando su vida trazaron uno de los más hermosos y cómodos caminos montañeros del Parque Nacional PICOS DE EUROPA.”
--------------
Observad la parte inferior izquierda de la quinta fotografía, son las personas que se ven a lo lejos, la he recortado para que os hagáis una idea de la profundidad y la altura, sobrecoge, somos hormiguitas..., en la última me han pillado entre Asturias y León, justo en el límite de ambas Provincias Ohhhh

domingo, 18 de septiembre de 2011

El lago

Image Hosted by ImageShack.us


EL LAGO
Así siempre empujados hacia nuevas orillas,

en la noche sin fin que no tiene retorno,

¿no podremos jamás en el mar de los tiempos

echar ancla algún día?

Lago, apenas el año ya concluye su curso

y muy cerca del agua donde yo le di cita,

mira, vengo a sentarme solo sobre esta piedra

donde ayer se sentaba.

Tú bramabas así bajo estas mismas rocas,

te rompías con furia en su herido costado;

así el viento arrojaba tus oleajes de espuma

a sus pies adorados.

Una tarde, ¿te acuerdas?, en silencio bogaba

entre el agua y los cielos a lo lejos se oía

solamente el rumor de los remos golpeando

tu armonioso cristal.

De repente una música que ignoraba la tierra

despertó de la orilla encantada los ecos;

prestó oídos el agua y la voz tan amada

pronunció estas palabras:

«Tiempo, no vueles más. Que las horas propicias

interrumpan su curso.

¡Oh, dejadnos gozar de las breves delicias

de este día tan bello!

Todos los desdichados aquí abajo os imploran:

sed para ellos muy raudas.

Con los días quitadles el mal que les consume;

olvidad al feliz.

Mas en vano yo pido unos instantes más,

ya que el tiempo me huye.

A esta noche repito: “Sé más lenta”, y la aurora

ya disipa la noche.

¡Oh, sí, amémonos, pues, y gocemos del tiempo

fugitivo, de prisa!

Para el hombre no hay puerto, no hay orillas del tiempo,

fluye mientras pasamos.»

Tiempo adusto, ¿es posible que estas horas divinas

en que amor nos ofrece sin medida la dicha

de nosotros se alejen con la misma presteza

que los días de llanto?

¿No podremos jamás conservar ni su huella?

¿Para siempre pasados? ¿Por completo perdidos?

Lo que el tiempo nos dio, lo que el tiempo ha borrado,

¿no lo va a devolver?

( Alphonse De Lamartine)
PD/ Lo que se aprecia en la foto no es un lago, es el río Saona a su paso por la ciudad natal del escritor.En el panel reproducen el poema en varios idiomas, icluso español XDD !!!


viernes, 9 de septiembre de 2011

Blindado de Santa Clara

Image Hosted by ImageShack.us




Despues de mi estancia en Cuba, no me queda claro si mereció la pena la revolución.Primer triunfo en Santa Clara con la voladura del blindado.
Fotomontaje de 2 fotos tomadas en el monumento al blindado en Santa Clara.
‎"La acción de descarrilamiento, asalto y toma del Tren Blindado de la tiranía batistiana por las tropas rebeldes de la columna # 8 Ciro Redondo comandadas por Ernesto Che Guevara el 29 de diciembre de 1958, fue uno de los hechos más relevantes durante la última etapa de nuestra gesta insurreccional, por lo que el 29 de diciembre de 1971 se erige un monumento a dicha acción en su propio escenario histórico. Años más tarde, el 13 de julio de 1986 adoptaría una nueva concepción artística, siendo su autor el escultor cubano José Delarra.

El monumento esta situado en un área de 50 m de ancho por 200 m de fondo, limitado por la vía férrea y el río Cubanicay en Santa Clara, Villa Clara. Fue este lugar el escenario de descarrilamiento, asalto y toma del Tren Blindado de la tiranía batistiana.

El complejo lo conforman cinco elementos escultóricos que representan las acciones realizadas por los rebeldes, así como cuatro vagones originales, el bull-dózer utilizado para levantar la línea férrea y un coche plancha."